
Bienvenidos a este sitio interactivo en donde tu puedes de manera sencilla encontrar información acerca de el periodo conocido como la "violencia" en Colombia durante el periodo (1946-1958)
ahora comencemos
Querido estudiante en este espacio puedes encontrar lo que conjuntamente vamos a trabajar, no olvides que tu opinión es la mas importante por tal razón no olvides dejar tus comentarios y participar del grupo en FACEBOOK para que así puedas intercambiar ideas y opiniones con otros...
GRUPO DE DISCUSIÒN EN FACEBOOK
GRUPO DE DISCUSIÒN EN FACEBOOK
"la Violencia" en Colombia 1946-1958
Tema: Acontecimientos y personajes importantes ocurridos durante esté periodo de la historia Colombiana que algunos denominan la "Época de la violencia"
Competencia: Identifica y reconoce la época de "violencia" sus causas y modalidades en Colombia 1946-1958
Estándar: Analizo el periodo conocido como la violencia y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.
Estándar: Analizo el periodo conocido como la violencia y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.
Violencia en Colombia 1946-1958
Aclarando ideas
Inicialmente pensemos ¿qué es la violencia? ¿como la entendemos? en este sentido la definición de "violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria o accidental "1
Inicialmente pensemos ¿qué es la violencia? ¿como la entendemos? en este sentido la definición de "violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria o accidental "1
¿Alguna vez te has preguntado porque Colombia se caracteriza por ser un País violento? o quizá conoces algo de la historia de Violencia en Colombia.
La época de Violencia como se ha denominado dentro de la historia de Colombia,para algunos autores la posicionan dentro del periodo de 1948- 1953, sin embargo realizando una investigación mas profunda es pertinente situarla dentro de 1946-1958 (Creación del Frente Nacional) y la ola de violencia tardía periodo duro hasta 1965 con la aparición de nuevas formas de violencia como el bandolerismo y la delincuencia.
Germán Guzman. Fals Borda y Umaña Luna, en su libro sobre La Violencia en Colombia caracterizan que la violencia es un fenómeno que tiene su bases en razones o conflictos a lo que se determinó como la Violencia Bipartidista, quizá resultado o secuelas de la "guerra de los mil días" y que a mediados de los años 40 se recrudeció y gracias a los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 que catapulto la violencia y el enfrentamiento entre los partidos los cuales se caracterizaban por ser muy violentos. Entre 1946-1958 Colombia vivió la violencia entre dichos partidos (conservador y liberal) los cuales se enfrentaban por el poder político para sus regiones dejando como resultado elevados casos de corrupción, miseria, muertes, desplazamiento,etc.
Así que esta claro que el 9 de Abril no fue el inicio de la Violencia en Colombia, entonces porque es tan importante está fecha ¿qué ocurrió el 9 de abril de 1948?
"a la una de la tarde del 9 de abril de 1948 los diez millones de colombianos vivían su vida de todos los días, sin mayores sobresaltos y sorpresas. Una orden aparente mejor, las leyes de la inercia social, mantenían un precario equilibrio. Quince minutos después todo había cambiado. Los tres disparos certeros dirigidos contra Gorje Eliecer Gaitán cambiaron los destinos de la nación en proporciones que no encuentra equivalencia en ningún episodio de nuestra historia"2. para responder nuestra pregunta esta fecha fue en donde estallo la violencia en Colombia con el magnicidios de Jorge Eliecer Gaitáin, quien por la fecha era candidato presidencia,
Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo. Jorge Eliécer Gaitán nació en el barrio bogotano de las Cruces el 23 de enero de 1898 en el seno de una familia modesta formada por un librero de viejo y una maestra progresista. Expulsado de varios colegios por la filiación liberal de su padre, logró completar sus estudios en el Colegio Araújo (1913), tras lo cual ingresó en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional, donde se graduó en 1924 con una tesis sobre "Las ideas socialistas en Colombia". En ella se preguntaba si su país estaba preparado para el socialismo. Ejerció luego de abogado y viajó a Roma, donde estudió derecho penal junto a Enrico Ferri, máxima figura del positivismo jurídico (antiguo socialista y simpatizante por entonces del fascismo). Tras su graduación en Italia, viajó algunos meses por Europa y volvió a Colombia en 1929. Elegido representante en la Cámara, se enfrentó al gobierno conservador por la masacre de las Bananeras, ocurrida en Ciénaga cuando el ejército mató a los trabajadores en huelga de la "United Fruit Company". Gaitán viajó a la costa, habló con los trabajadores y defendió sus derechos en el Congreso. Considerando estrecho el margen de cambio de la ideología liberal, fundó en 1933, junto a Carlos Arango Vélez, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (U.N.I.R.), que defendía ideas socialistas, liberales y hasta fascistas, ya que postulaba principios como el control de precios para los arriendos inmobiliarios y los frenos al mercado especulativo, los impuestos progresivos con arreglo al capital, nacionalización del crédito, la limitación de la propiedad privada, seguridad social estatal, representación de obreros y patronos en el Congreso, igualdad jurídica de hombres y mujeres, implantación del divorcio, supresión de diferencias discriminatorias entre los hijos legítimos e ilegítimos, etc. En las elecciones de 1935 para las asambleas departamentales Gaitán obtuvo sólo 3.800 votos, lo que le demostró que el pueblo colombiano seguía siendo liberal o conservador. Por ello, volvió al liberalismo, dispuesto a utilizar su organización y fuerza para hacer una auténtica revolución social. Los liberales lo nombraron entonces alcalde de Bogotá (1936). Su gestión fue positiva; abrió comedores para que los obreros de la construcción no tuvieran que comer en las calles, construyó urinarios en el centro, mandó que los empleados públicos usaran zapatos (les repartió más de 9.000 pares para que los pagaran a cómodos plazos), impuso que los barrenderos fueran aseados y calzaran botas, que las vendedoras de la plaza usaran mandiles blancos, que se colocara una bombilla delante de cada casa, etc. Gaitán fue una especie de alcalde-gendarme. Su decreto más desafortunado fue el que ordenó el uso de uniformes por los conductores de taxis y autobuses, desterrando la tradicional "ruana" o poncho. Los conductores se negaron a aceptar la imposición y la Asociación Nacional de Choferes (ANDEC) decretó la huelga. El Presidente López consideró entonces oportuno relevar al alcalde. En 1940 Gaitán fue nombrado ministro de Educación por el presidente liberal Santos. Duró sólo ocho meses en el cargo, pues sus ideas de secularización de la enseñanza toparon con el poder de la iglesia. En 1943 el Presidente Encargado Darío Echandía lo nombró ministro de Trabajo, cargo en el que fracasó al intentar armonizar los intereses de los empresarios y los trabajadores. En 1944 se presentó como candidato a la presidencia de la República. El liberalismo ortodoxo desconfió de él y respaldó como candidato a Turbay (1945). El “gaitanismo” cobró entonces fuerza al entrar en contacto con los grupos populares bogotanos, que fueron convocados a desfiles de vehículos, concentraciones en la plaza de Bolívar y a una procesión de las antorchas con 5.000 simpatizantes. A ella siguió una Convención en la Plaza de Toros con una asistencia de más de 40.000 personas. La división liberal permitió el triunfo conservador, pues en las elecciones del 5 de mayo de 1946 Mariano Ospinaobtuvo 565.260 votos, el liberal oficialista Gabriel Turbay 440.591, y Gaitán 358.957. Turbay marchó a su exilio voluntario en París, Ospina al Palacio presidencial, y Gaitán se lanzó a la tribuna dispuesto a arrebatar el gobierno a los "godos" o conservadores.
En las elecciones para el Congreso de 1947 Gaitán organizó un aparato similar al de 1945 y obtuvo 448.848 votos, mientras los liberales oficialistas de Santos sólo lograron 352.952. Gaitán quedó así reconocido como jefe del Partido liberal y obligado a defenderlo de la persecución oficial conservadora, que denunció continuamente a partir de entonces. En julio fue elegido Presidente del Congreso y en septiembre se proclamó la candidatura de Gaitán a la Presidencia de la República. El 29 de enero de 1948 Gaitán puso en manos de Ospina el Memorial de Agravios del partido Liberal y el 7 de febrero organizó una Manifestación del Silencio con banderas enlutadas. Unos 100.000 partidarios acudieron a la Plaza de Bolívar portando crespones negros por los muertos de la violencia oficialista. Los gaitanistas guardaron un disciplinado silencio, cosa jamás vista en una manifestación partidista colombiana. Gaitán les dirigió un breve discurso en el cual pidió al Presidente que le devolviera al país la tranquilidad pública. Estaba en su mejor momento político y era sin duda el líder más carismático de Colombia. Un mes después, el 9 de abril de 1948, fue asesinado por un perturbado mental, lo que produjo el llamado "Bogotazo". Fue el final de una esperanza. Los principios fundamentales de su ideario político se pueden encontrar en el Plan Gaitán (1947), La manifestación del silencio (1948) y la Oración por los humildes, del mismo año.
También es importante resaltar que durante esta fecha se encontraba la Conferencia Panamericana, la cual se caracterizo por el desborde de lujos en un país con indices de pobreza, igualmente el asesinatos contra los liberales no para y junto del asesinato de Gaitán se produjo y el "Bogotazo" Bogotá se convirtio en un infierno muchos de los negocios y licoreras fueron saqueados, aquí empieza la denominada primera ola de Violencia 1946-1958.
TOMADO DE http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gaitan-jorge-eliecer
TOMADO DE http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gaitan-jorge-eliecer
La primera ola. 1949-1953
La Violencia en Colombia fue un fenómeno social que tuvo como protagonistas a dos
facciones enfrentadas en un conflicto político y social. Los conservadores por una parte y
los liberales por otro lado. La identidad partidista se diluyó en una disputa violenta sin
precedentes. El protagonista principal de tal Violencia tomó forma en las capas campesinas
del país, siendo las zonas rurales, pueblos y veredas los escenarios que facilitaron a tales
acontecimientos. A continuación haremos una descripción de en lo que consistió la
Violencia en Colombia de los años 1950, teniendo en cuenta las regiones pertinentes para
dar contexto al estudio. Tales regiones son los departamentos de Valle y Nariño.
Ceñidos a la bibliografía básica de la Violencia en Colombia describiremos en primera
instancia un resumen de la Violencia en Colombia en general.
También algunas
aproximaciones teóricas y afirmaciones de orden analítico que intentan explicar las causas
de los hechos.
Aunque en todas las zonas del país la Violencia tuvo características diferentes hubo ciertas
cuestiones comunes que le dieron forma a la Violencia. La identidad partidista, la estructura
social, el origen de los violentos, las ideas asociadas a la autoridad de la iglesia católica, el
débil Estado entre otras.
El conflicto como tal data de años atrás a lo bien conocido como la Violencia, no hay datos
concretos sobre cuándo empezó o cuándo terminó. Sólo se sabe que los sucesos se vinieron
dando esporádicamente en las décadas anteriores.
Él conflicto creciente terminó
germinando en el fenómeno violento bipartidista aproximadamente a mediados de los años
1940. Germán Guzmán, Fals Borda y Umaña Luna, en su libro sobre La Violencia en
Colombia, dan cuenta de que la Violencia es un fenómeno que tiene su asidero en razones o
conflictos un poco distintos a lo que se determinó como la violencia bipartidista. A saber,
se alude con discreción en muchos escritos a que los conflictos heredados de la “Guerra de
los mil días” son el desencadenante principal o embrión de la Violencia. Desde la zona de
los santanderes permeando otras zonas más centrales se empezaban a gestar conflictos que
para el año 1930 relacionaban a agentes del Estado como la policía en atropellos contra los. contendientes políticos civiles.
La ascensión de Olaya herrera, el liberal, a la presidencia
de un país con una reciente tradición conservadora resultó como perfecto detonante de
pequeños conflictos que fueron creciendo con el tiempo. 16
Los conservadores en esa década entregaron el poder sin resistencia política, pero antiguos
odios y resentimientos regresaron al ambiente coloquial de la política, odios que encarnaron
en zonas rurales y las personas menos influyentes en la política del país, pero que
finalmente causaron intermitentes hechos violentos y de represión contra los conservadores
vencidos, claro está por parte de los liberales. “El Gobierno y Olaya Herrera personalmente
hicieron todos los esfuerzos inimaginables para estancar la sangría y las directivas liberales
cooperaron con el ejecutivo en el mismo sentido; el hecho continuó y empezó a reabrirse el
abismo entre los dos partidos y a germinar el ánimo vengativo que habría de traer, en un
futuro cercano, días aciagos para la nación, producido el primer ataque sangriento de
liberales contra conservadores o viceversa el proceso se desarrollaría automáticamente
vendría entonces el deseo de venganza y quedaría urdida la cadena de la violencia, que
después sería imposible romper”. El fenómeno ya no tuvo retroceso, y como una ola,
terminó involucrando a casi todas las regiones del país, de una u otra forma todas las
dinámicas sociales de la época estaban tranzadas por la dicotomía liberal/conservadora.
Algunas versiones más o menos parecidas concluyen que conflictos de orden agrario en los
santanderes, Boyacá y Cundinamarca serían los principales detonantes de la barbarie. Sobre
todo al encontrarse en un mismo escenario latifundistas y minifundistas y familias sin
tierras, familias que muy resentidas entrarían en conflicto. Pècaut afirma que aunque no se
pueden negar los lazos obvios de los conflictos agrarios del año 25, o de la guerra civil
llamada de “los mil días” también es evidente la discontinuidad que existe entre la
Violencia como tal de los años 50as y aquellos otros conflictos.
El Liberal Jorge Eliecer Gaitán, ahora es el caudillo de su partido, se proclama como la voz
del pueblo “yo no soy un hombre soy un pueblo”, “¡Si avanzo seguidme, si retrocedo
empujadme, si os traiciono matadme, si muero vengadme!” consignas históricas de Gaitán,
que no sólo moverían ideas sino actos en su nombre. “La marcha del silencio” se configuró
como una súplica de Gaitán y sus seguidores, clamando al gobierno que detuvieran la
masacre de liberales a lo largo y ancho del territorio nacional. El 7 de febrero de 1948
Gaitán leería un documento dirigido a Ospina Pérez.21 Las apariciones en público de
Gaitán, su carácter, su forma de orar ante el público etc. marcaron una época en la política
colombiana, haciendo de este un político leyenda, de los más recordados en la historia de la
nación moderna. Muchos textos han relatado de diferentes formas la historia sobre el día en
que asesinaron a Gaitán. Las versiones siempre apuntan a lo mismo, ya es de conocimiento
público y popular el hecho en el que murió .A continuación resumiremos el asunto a la
postre de autores, textos películas y documentales que reflejan lo sucedido aquél día
agitado. A saber, Arturo Alape, El bogotazo, memorias del olvido, del año 87, “Los
mundos del 9 de abril o La historia contada desde la culata” del historiador H. Brown,
Sánchez Gonzalo, “Los Días de la Revolución, gaitanismo y 9 de abril” Los Días del tropel
de A. Molano entre muchos otros
Dentro del periodo conocido como la primera Ola de Violencia, algunos de los
departamentos y municipios que tuvieron Violencia con mayor intensidad fueron, el Tolima
con municipios como Azoategui, Santa Isabel, el Líbano Falán, el Fresno entre otros. En
Tolima, respecto al 9 de abril hubo un cambio radical en la Violencia, la policía se sublevó
después de los hechos y la Violencia se intensificó notablemente. Ibagué se convirtió en el
rumbo donde millares de desplazados de las áreas rurales llegaron. Los Llanos tuvieron
también una participación notable, se desata una violenta disputa entre “el conuquero” y los
dueños de las tierras y el ganado, “el dueño y el conuquero son sinónimos del perseguidor y
el perseguido y entre ellos existe siempre una inocultable animadversión”25
La región de los llanos con sus representaciones particulares, de vaqueros, ganaderos, jefes,
caporales y conuqueros se intrinca dentro de la Violencia y casi todos los gremios
caracterizados se vuelcan a una sangrienta lucha contra el poder oficial conservador, en este
caso representado por la policía.
Los llanos se presentan como el escenario que vio parir a las guerrillas liberales que
constituidas como una guerrilla moderna, sustentan jerarquías, jefes e incluso un cúmulo de
leyes en las cuales se rigen. Dos tendencias organizativas aparecen en la época de la
Violencia: la de Eliseo Velázquez y la de Eduardo Rey franco quien impone este sistema
basado en la lucha de guerrillas al tenor de los hechos, Velásquez y su idea de acciones
masivas queda relativamente relegada.
La segunda ola de violencia, periodo comprendido de 1954 hasta el año 1957
Esta ola estuvo marcada por algunos sucesos particulares. El 13 de junio de 1953 comienza
el gobierno militar el teniente coronel Gustavo Rojas Pinilla, conservador, ex general del ejército en el Valle. Pinilla comenzó su mandato con un llamado a la paz hacia sus
contendores, sobre todo contendores liberales armados y comunistas armados. Algunos
acuerdos ofrecidos por el gobierno rindieron frutos y por ejemplo, entre agosto y
septiembre del año 1953 más de 6000 rebeldes deponen las armas, esto baja
considerablemente los índices de violencia en el país durante esos días.
Cualquier nuevo
incidente violento hubiera podido ser el re inicio de la Violencia. Este incidente ocurriría el
12 de noviembre de 1954, detonando de nueva cuenta la violencia bipartidista que se venía
dando.
El general Rojas Pinilla asumió la presidencia tras un supuesto golpe de Estado, pero es
bien sabido que las élites políticas tradicionales lo ayudaron a llegar al poder e incluso se
presume que todo el supuesto golpe de Estado fue inicialmente orquestado y dirigido por
políticos de la élite tradicional bipartidista. Más adelante cuando Rojas quiso tomar sus
propias decisiones y ser autónomo las élites le retirarían el poder que le habían prestado,
para exiliarlo en España. Varios intentos de anulación de la vida política sufriría el
general.
Mientras Rojas se mantuvo en el poder emprendió una campaña militar muy ambiciosa en
el territorio nacional. Los blancos atacados por el presidente militar fueron actores
violentos que representaban presuntamente a ambos partidos, no obstante cabe afirmar que
la mayor agresión militar la soportaron las guerrillas liberales. El oriente del Tolima fue
escenario de enormes batallas entre el ejército y las guerrillas, siendo las guerrillas las
claras perdedoras por la desigual guerra en número de hombres, armas e infraestructura
que se libraba en el campo de batalla.
Por ejemplo en Villarrica se libró una ofensiva militar a gran escala contra las guerrillas
liberales.
El ejército liderado por el presidente Rojas Pinilla tenía el arsenal suficiente para
aniquilar a las guerrillas. 30 aviones artilleros, más de 9000 hombres armados y dotados
para la guerra, carros militares blindados, puestos de control dotados de morteros y defensas eran parte de la estrategia armada de Rojas. 30 Los combates entre el ejército y los
campesinos quienes intentaban defender sus pertenencias y territorios, eran esporádicos y
podían ocurrir en cualquier momento, durante varios meses el ejército ocupó de manera
violenta los corregimientos del municipio de Villarrica. Bombas de altísimo poder, que
dejaban un radio de destrucción de 50 a 100 metros cuadrados eran lanzadas por aviones
oficiales como ataques indiscriminados que por obvias razones no determinaban la víctima
o su militancia con x o y partido cuadrilla o banda. “los campesinos empezamos a ver en
algunas de esas bombas que no explotaban la insignia fatídica de made in USA”Millares
de campesinos huían de Villarrica intentando resguardarse de los ametrallamientos del
ejército en los ataques ocurridos del 6 al 15 de junio de 1954.
En diferentes áreas del país se denuncian los abusos de las fuerzas militares contra la
población civil, podríamos decir que se trató de una “cacería de brujas” en contra de los
alzados en armas y sobre todo en contra de los considerados como comunistas y
revolucionarios. En Barragán por ejemplo 9 campesinos eran degollados por soldados el 13
de enero de 1956.
El ejército prometió responder por los daños ocasionados colateralmente a las casas,
almacenes y tiendas de las zonas afectadas, pero no se supo de la efectividad de esa
promesa. En Villarrica quedaron huérfanos, familias desintegradas que no volvieron a ver a
sus parientes, hombres con sed de venganza y odio desmedido hacia el ejército y lo
relacionado al oficialismo.
El cese de los ataques contra civiles por parte del ejército culmina tras el cambio de
Gobierno. El 10 de mayo de 1957 toma el poder una junta militar integrada por 5 generales
de la república. La suprema junta de Gobierno junto con el electo presidente de la
república doctor Alberto Lleras crea la Comisión Nacional investigadora de las Causas
Actuales de la Violencia. Esta comisión se adentra en los núcleos más importantes donde
ocurren los conflictos, a su paso logran firmar pactos de paz entre los actores en contienda.
Se encuentran con dirigentes de cuadrillas y actores armados de todas las tendencias, los
líderes se encuentran desconfiados, meticulosos y paranoicos; la Violencia había
deteriorado seguramente su salud mental. “Es la primera vez, decían los campesinos, que
vienen a preguntarnos qué nos pasó, sin engaño, a hablarnos de paz sin echarnos bala
después”33 Como producto documental de esta comisión se crea un compendio enorme de
datos, testimonios, relatos, etc. con los cuales se escribiría tiempo después el libro “La
Violencia en Colombia” de Guzmán, Borda y Luna. Sobre el compendio de datos, tal como
lo recogieron, no se sabe su paradero. 4.
NO OLVIDES REALIZAR LAS ACTIVIDADES COMO LA SOPA DE LETRAS, EL TEST APLICATIVO, OTROS COMO RELACIÓN DE IMÁGENES SE ENCUENTRA EN EXCEL Y LA ACTIVIDAD DE jCLICK Y VISITAR LA WIKI PARA QUE PROFUNDICES LOS TEMAS
Tomado de :
- https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf
- Molina Gerardo. Las Ideas Liberales en Colombia de 1935 a la iniciación del Frente Nacional. Tomo III. Tercer Mundo. Capitulo XIII. Pág. 211
- Biografías y vidas. La enciclopedia biografica en línea.(2004-2017). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caro_jose.htm
- Gomez Zea Leonardo Javier .Biografía Contexto Historia: La Violencia en Colombia 1946-1965.(2014)Universidad del Valle.Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9076/1/CB-0526187.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario